Kinaesthetics y el concepto Bobath

Con frecuencia la gente me pregunta "¿Qué relación hay entre Bobath y Kinaesthetics?" o "¿Se puede trabajar con Kinaesthetics, si trabajas con el concepto Bobath?".

La respuesta es sencilla: ¡claro que se puede trabajar con los dos conceptos! De hecho, ambos conceptos se pueden complementar.

Aspectos en común:
- partir siempre de las capacidades del paciente, de sus recursos, de su potencial;
- no existen ejercicios estandarizados, sino que hay que adaptarse en cada momento a la situación actual del paciente (no se siguen reglas estrictas);
- ofrecer al paciente la posibilidad de integrar el lado afecto en sus actividades y patrones motores en general;
- favorecer la percepción del propio cuerpo;
- facilitar la realización de movimientos fisiológicos, que favorezcan la reducción de la hipertonía;
- no es recomendable realizar movimientos bruscos con el lado sano del cuerpo, pues aumentaría la hipertonía del lado afecto;

Además, Kinaesthetics...
... es una forma de entender el movimiento (el mío y el de la otra persona), que me ayuda a entender qué tipo de ayuda necesita el otro para moverse de una forma más eficaz (con menos esfuerzo, con más autonomía) al mismo tiempo que yo me adapto para no lesionarme.
... es, por tanto, una herramienta más con la que se puede trabajar con los pacientes (con todo tipo de pacientes, entre ellos los pacientes neurológicos).
... me ayuda a comprender qué repercusión tiene una parálisis, una hipertonía o cualquier otra secuela derivada de un daño neurológico, en el movimiento de la persona.
... me ayuda a entender el movimiento de cualquier paciente/cliente (cirugía, geriatría, pediatría...), no sólo del paciente neurológico, y de cualquier persona (sana o enferma).
... me ayuda a cuidar mi propia salud.

Basado en el libro "Praxisbuch Kinaesthetics" de Maren Asmussen-Clausen.
Mercedes Fernández Doblado

3 comentarios:

  1. sigo sin entender la diferencia entre un método y el otro

    ResponderEliminar
  2. Hola Berta!
    El resumen sería que el concepto Bobath es un concepto para entender y tratar la patología neurológica. Kinaesthetics es un concepto para entender cómo funciona el movimiento humano (en personas sanas y en personas con cualquier tipo de afectación) y para aprender nuevas formas de moverse.
    Un abrazo! MFD

    ResponderEliminar
  3. hola berta!
    yo creo que no es una cuestión de diferencias sino de como diferentes marcos aportan, hacen reflexionar, ponen el énfasis en unos aspectos sobre otros,...al fin y al cabo, suman y hacen más completa nuestra forma de intervención!

    Soy terapeuta ocupacional, estoy formada en neurodesarrollo-bobath(pediatrico) y hace un año hice el inicial de kinaesthetics.

    Como comentaba Mercedes hay muchos puntos y aspectos comunes entre ambas técnicas, como creo que esto es cada vez más común, entre cualquier técnica de neurorehabilitación ya sea nueva o tradicional siempre y cuando estén actualizadas en los avances de las neurociencias.

    Aspectos como:
    - la importancia de la funcionalidad: el desarrollo es más funcional que estructural como se creía en el pasado.
    -la visión sistémica de las dificultades: varios aspectos(sensoriales, cognitivos,emocionales, ambientales,...) interaccionan entre sí para dar lugar a una conducta motora.
    - partir del análisis del problema (funcional)teniendo en cuenta lo anterior.
    - la resolución del mismo que debe ser de forma individualizada, centrada en la persona y actuando en diferentes niveles o sistemas,...
    así como, aspectos más concretos com:
    - la importancia de las transferencias del peso.
    - el análisis de los movimientos en los diferentes planos.
    - el análisis del movimiento normal,...
    a veces, con diferentes nombres, son comunes.

    Mi experiencia es que la formación de kinaesthetics,aportó y sumó(y suma) a mi práctica clínica con respecto a la que ya tenía en otros marcos, la reflexión, afianciamiento de algunos conceptos y puesta en juego de:
    - Importancia del sistema óseo.
    - Conocer y centrarme en mi movimiento(no perfecto, no "normal") y en todos los aspectos de este(además de analizar el del otro).
    - Involucrar, si es necesario, todo mi cuerpo(y no de forma particular las manos) en la interacción con el otro.
    - Mi cuerpo como entorno.

    para mí, totalmente recomendable la formación por compatibilidad, posibilidad de combinar y enriquecerse una formación con otra!
    un saludo,
    gema

    ResponderEliminar

¡Muchas gracias por dejar tu comentario!